Carretera Austral Norte

carretera austral norte

La Carretera Austral o Ruta 7 presenta una extraordinaria belleza escénica, pasando por muchas ciudades, pueblos, lagos, ríos, parques, reservas y montañas, que permiten que sea considerada una de las más bellas del mundo. Posee 1.240 km de longitud, uniendo desde Puerto Montt en la Región de Los Lagos hasta Villa O’Higgins en la Región de Aysén.

En la Región de Los Lagos se encuentra la primera parte de esta ruta, en donde hay que utilizar la ruta terrestre y marítima, ya que se debe atravesar por 2 transbordadores, y entre los imperdibles se encuentran: 

Parque Nacional Alerce Andino: Ubicado a 40 km al sur de Puerto Montt, posee dos entradas, por la localidad de Lenca y el otro por Correntoso, donde pueden visitar también el Lago Chapo. Este parque de 39 mil hectáreas destaca obviamente por los bosques de alerce y otras especies como coigüe y lenga, con respecto a la fauna se encuentran mamíferos como el pudú, puma, güiña, zorro gris, chingue, y monito del monte, y entre las aves destacan el cóndor, el carpintero negro, el huet huet, el martín pescador, el peuco, el pato real, el caiquén, el cachudito y la torcaza. Posee varios senderos, lagunas, miradores, refugios y zonas para acampar. Tarifas: Adulto nacional $2.500 pesos, adolescente nacional entre 12 y 17 años $1.500 pesos, niños menores de 12 años y adultos mayores a 60 años gratis, adulto extranjero $5.000 pesos y adolescente extranjero entre 12 y 17 años $2.500 pesos. Por el sector de Correntoso es gratis.

Caleta La Arena: Ubicada a 45 km al sur de Puerto Montt y a sólo 16 km del parque nacional, en este lugar se debe tomar la barcaza hacia Caleta Puelche, las salidas son cada 30 minutos, la navegación es de aproximadamente 45 minutos y el embarque es por orden de llegada. Más información de la barcaza aquí. En Caleta La Arena destacan sus locales donde ofrecen exquisitas empanadas. Una vez desembarcados en Caleta Puelche deben recorrer 60 km hasta Hornopirén. 

ruta bimodal
Navegación Hornopirén-Leptepu

Hornopirén: En esta localidad destacan su Plaza de Armas, la Parroquia Sagrada Familia, el Mercado Típico, la Plaza de Artesanos, la costanera y el sector Playa El Cobre. Uno de sus principales atractivos es el Parque Nacional Hornopirén, ubicado a sólo 10 km, el 50% del parque es vegetación, destacándose los bosques de alerce, coigüe de Magallanes y lenga, y el otro 50% son lagunas, lagos, ventisqueros, volcanes, nieve y montañas. Además, se encuentran cerca de 25 especies de mamíferos, entre ellos, puma, güiña, quique, zorro chilla, visón, coipo, pudú y huemul, y más de 100 especies de aves, donde destacan el cóndor, carpintero negro y quetru volador. Su principal sendero es hacia el lago Pinto Concha, donde se encuentra una zona de camping, y desde ahí al otro día se puede subir al volcán Yates. La entrada es gratuita. Otros atractivos de la localidad son el lago Cabrera, el Volcán Hornopirén, cinco termas (Lago Cabrera, Pichicolo, Llancahué, Cahuelmó y Porcelana), tres cascadas y una ruta costera que presenta una gran belleza escénica con hermosas vistas, desembocaduras de ríos, playas, caletas de pescadores, capillas y diversos atractivos. Desde Hornopirén sale el transbordador que cruza hacia Caleta Gonzalo para seguir por la Carretera Austral hacia el sur, navegación que tiene una duración cercana a las 4 horas. Las dos empresas que realizan este viaje son Transportes Austral y Somarco.

Parque Nacional Pumalín: Este proyecto de conservación ha sido uno de los más grandes de Sudamérica, hasta el 2017 era un parque privado de la Fundación Tompkins, que protegía más de 290 mil hectáreas y luego de la donación al Estado de Chile, ahora son más de 402 mil hectáreas que presentan una rica diversidad de flora y fauna. Se destaca por la protección de especies de flora como el alerce, canelo, coigüe de Magallanes, ciprés de las Guaitecas, canelo, notro y avellano. Con respecto a la fauna se encuentran mamíferos como el monito del monte, murciélagos, varias especies de ratones, zorro culpeo, quique, güiña, puma, huemul y pudú, y aves como los pingüinos, perdices sudamericanas, piqueros, cormoranes, garzas, cóndores, bandurrias, flamencos, cisnes, patos, picaflores, carpinteros, entre otras. Los principales senderos del parque se encuentran entre Caleta Gonzalo y Chaitén, estos son: Cascada (3,5 km, 2,5 hrs), Tronador (4 km, 2,5 hrs), Alerce (700 m, 40 min), Cascadas Escondidas (3 km, 3,5 hrs), Punta del Lago (800 m, 1 hr), Volcán Michinmahuida (14 km, 8 hrs), Interpretativo (2 km, 1 hr) y Volcán Chaitén (3 km, 3,5 hrs). Al sur de Chaitén se encuentra el sector El Amarillo, que ofrece varios campings y tres senderos, Ventisquero (10 km, 6 hrs), Mirador (2,5 km, 2 hrs) y Ranita de Darwin (3,5 km, 2 hrs). La entrada es liberada.

Chaitén: Es una ciudad muy importante para la conexión de la Patagonia, ya que desde acá sale la Naviera Austral hacia varios destinos el sur, Quellón o Puerto Montt, además de buses hacia Futaleufú, Puerto Montt o Coyhaique. En la localidad destaca su costanera y playa, y a 11 km al norte se encuentra la hermosa playa Santa Bárbara, una de las más bonitas de la zona austral. 43 km al sur de Chaitén, llegando a Puerto Cárdenas, se encuentra el lago Yelcho, donde pueden realizar deportes náuticos. 14 km más al sur se encuentra el sendero Ventisquero Yelcho, que se interna por el bosque hacia este glaciar. El trekking es de unas 3,5 – 4 hrs ida y vuelta. 17 km más al sur se llega a Villa Santa Lucía, donde se encuentra el desvío hacia Futaleufú y Palena. 

plaza futaleufu
Plaza Futaleufú

Futaleufú: Su significado en mapudungún es «río grande», y es una localidad y comuna ubicada a 150 km de Chaitén y a 76 km al interior de la Carretera Austral desde Villa Santa Lucía, cuyo camino pasa bordeando los lagos Yelcho y Lonconao. Esta comuna es conocida a nivel mundial por el río Futaleufú, uno de los mejores en el mundo para realizar rafting. Otro de los imperdibles son su Plaza de Armas, la Laguna Espejo, el Mirador Copa de Agua, Mirador Cerro La Bandera y el Lago Espolón. Uno de sus trekking imperdibles es a la Piedra del Águila, ubicada a 4 km, donde tendrán una vista increíble hacia el lago Noroeste. Otro de los imperdibles es la Reserva Nacional Futaleufú, con 12.000 hectáreas de superficie, se pueden apreciar bosques de ciprés de la cordillera, coigüe, lenga, entre otros, además de especies de fauna como güiñas, chingues, zorros culpeo y roedores, aves como el carpintero negro, pitio, rayadito, martín pescador, cóndor, fío fío y chuncho, entre otros, y si tienen suerte pueden ver huemules. Posee varios senderos donde podrán apreciar los valles, cascadas y el río Futaleufú. La entrada es gratuita. 

rio futaleufu
Río Futaleufú
Alojamientos en Hornopirén Aquí
Alojamientos en Futaleufú Aquí
Alojamientos en Chaitén Aquí
Alojamientos en Puerto Montt Aquí
vuelos baratos a puerto montt AQUÍ

Mapa

Destinos Cercanos: Puerto Montt, Monumento Natural Lahuen Ñadi, CochamóAysén Norte, Reserva Nacional Lago Rosselot, Parque Nacional Queulat, Parque Nacional Isla Magdalena, Reserva Nacional Lago Carlota, Reserva Nacional Coyhaique, Coyhaique, Puerto Aysén, Reserva Nacional Río Simpson, Monumento Natural Dos Lagunas y Chiloé.